lunes, 27 de abril de 2020

Intercambio



Intercambio

      Enfilé la avenida hacia el arrabal. Al llegar al cruce de una calle con soportales, me senté en una de sus esquinas.  Desde allí pude ver cómo una muchacha trataba de llamar la atención de los transeúntes. Ninguno se detuvo a pesar de que la chica se subía, provocativa, la falda y se desabrochaba los botones de la blusa. Se volvió, frustrada, y al verme allí torció el gesto. Vino hacia mí pavoneándose. Me preguntó: «¿Te gusto?». Asentí, confuso, y le mostré la gorra junto a mis pies con pocas monedas. «Dame el dinero, con eso basta. Después, búscate otra esquina».





                                                                     Lana Pradera


sábado, 1 de febrero de 2020

Lluvia





Lluvia


     Sufrimos tu ausencia, pero ya no te invocamos ni salimos en romería para suplicar a los Santos. Estremece ver las nubes en cabalgada levantando un polvo oscuro frente al sol que las tiñe cobrizas y amenazantes. Ahora las lluvias son terribles tormentas que derrumban parte del cielo en aguaceros y se llevan la luz. Es entonces cuando la lluvia cae a plomo. Goterones oscuros chocan contra los vidrios de las ventanas y dejan regueros que los enturbian, qué fastidio. Son gotas que se alimentan de humo, de fluidos envenenados, de gases expulsados de los cráteres. Gotas que desearían llorar para volver a ser translúcidas y no pueden. El calor aumenta y las envuelve en una nube vertical en la que giran alocadas. A su pesar cumplen su destino y caen embarradas hasta aplastarse sobre un terreno yermo que ya no filtra, por el que resbalan arrastrando los desechos de un mundo extenuado. Agua que apenas trae vida. Ya no llueve, no te vayas del todo. 



Lana Pradera 








domingo, 19 de enero de 2020

Fotos en tres dimensiones






Fotos en tres dimensiones


       Aquella pared desnuda merecía una decoración con fotos. Dibujé un signo de interrogación y sobre él ordené las secuencias de mi vida. Asomarse a esas ventanas de papel suponía una caída vertiginosa en el pasado, una zambullida en un pozo de aguas corrompidas. Una sonrisa involuntaria aparecía en algunas imágenes. Como en la del hospicio. O esta, en el bosque, con el chico que decía amarme aunque después él no quiso oír un no. En la siguiente, por primera vez, respiraba felicidad con mi bebé en brazos, pero me lo arrebataron al ser menor de edad. Seguí poniendo una foto tras otra: el cuchitril del trabajo, la boda, y los primeros moratones. El punto del interrogante era para la última instantánea: un primer plano con el rostro desplomado en el que no sonreía. Maté a Niko; ese día le esperaba, convencida de que la orden de alejamiento no iba a pararlo. No hubo respuestas a la pregunta, solo un sonido contundente de la silla al caer y el siseo de una cuerda al anudarse en un crujido final.


                                                                                      Lana Pradera

martes, 2 de abril de 2019

¿Qué hacer con la olla a presión?


       ¿Qué hacer con la olla a presión?

       Me senté para observar mejor aquel objeto de acero reluciente semejante a una capsula espacial que había colocado mi nieta sobre la chapa de la cocina.
       —Es un regalo sorpresa, Yaya — dijo mientras me daba un librito de instrucciones.
       Empecé a ojearlo y pensé que ese objeto galáctico no hacía juego con mis viejas perolas. Seguí con atención las explicaciones: «para abrir la cazuela es necesario girar la tapa con las dos manos haciendo fuerza hacia la derecha sobre las asas de baquelita. Una vez metidos los alimentos con agua, se cierra girando hacia la izquierda y se pone al fuego»
       Al poco tiempo, la sorpresa fue que la condenada olla se puso a pitar como si fuésemos a perder el tren. Cada vez lo hacía con más fuerza y deduje que de un momento a otro aquel objeto iba a despegar y taladrar el techo. Apresurada, lo retiré del fuego. No hubo forma de abrir aquella tapa que se hacía puntiaguda en el centro y terminaba en una espita que seguía escupiendo vapor.
       Frustrada con el invento, añoré el placer de remover los alimentos con una cuchara como me enseñó mi madre y oír el caldo haciendo chup, chup. Probar, rectificar, y volver a probar. Oler los aromas de las especias de cada guiso y viajar a través de los recuerdos.
       Leí después que había que poner la olla bajo el agua para poder abrirla. Lo conseguí y fue un chasco comprobar que los garbanzos seguían duros como las bolas de un rosario. No estuvieron el tiempo necesario, pero si hubiera esperado la media hora indicada seguro que todo habría volado por los aires.
       Al día siguiente me encargué de que no hubiera más sobresaltos. La flamante cacerola luciría ramilletes de flores campestres junto a la ventana.



                                                      Lana Pradera


    

sábado, 1 de diciembre de 2018

Los dos lados de mi casa




Los dos lados de mi casa

           La entrada de casa da un pasillo recto que la divide en dos partes iguales. La parte derecha es luminosa y moderna; desde la cocina se ven numerosas plantas colocadas junto a la pared bajo los ventanales de un patio alargado y cubierto. La de la izquierda es sobria, más clásica, con numerosos adornos. Los muebles son de estilo como los de mis padres. Parece que hubiera querido reproducir un pedacito del hogar en el que me crié. Sin embargo, es en el lado derecho donde respiro; donde el ambiente huele a flores y a tierra húmeda; en el que disfruto de esos pequeños trozos de naturaleza raptada. Olores que a ciertas horas se mezclan con vahos de guisos de puchero y de fritos. En el patio un fondo de música alegre me envuelve, puedo escuchar los ecos suspendidos de las risas de los niños, recordar el barullo de sus juegos, la algarabía de las fiestas familiares. Y recostada sobre una tumbona, puedo observar el cielo y las estelas que trazan los aviones. Ese rincón es mi lugar de lectura preferido; al lado de un ficus de dos metros, que ha cumplido treinta y cuatro años, en el que todavía cuelga una bolita dorada de la última Navidad. Desde la habitación, que antes era de mis hijas, también se ve el ficus. Sigue siendo un lugar de estudio. Ahí escribo y deambulo por mundos imaginarios. Paso la mayor parte del tiempo en esa mitad de la casa. Cuando voy al otro lado, el de los muebles oscuros, cruzo el pasillo y es como si diera un salto en el tiempo; me veo inmersa en el pasado. Regreso a mi juventud cuando paseo la vista por las librerías del despacho. En el salón, entre las fotos, hay demasiados recuerdos. Algunos oprimen el pecho. Cuando me demoro allí, solo el parloteo del televisor consigue adormecer mis sentidos, distraer las tristezas. Por eso he pensado en cambiarme a una nueva casa, decorada con muebles claros, que tenga más espacio, más luz, más terrazas y muchas plantas, y en la que no haya ningún pasillo que marque frontera en mi corazón.


                                                                               Lana Pradera










                                               

miércoles, 31 de enero de 2018

La puerta

                                         

                                                            La puerta

      Pensé a menudo que la puerta que tenía que cruzar todas las tardes era un ente con personalidad propia. Era moderna, acristalada y, por supuesto, automática. Cuando alguien se acercaba se abría silenciosa sobre su riel, aunque conmigo de vez en cuando jugaba. Era su ojo vago el que un día se negó a verme y me obligó a sacar las manos con premura para evitar estampar mi nariz contra el vidrio transparente. Entonces me puse de mal humor, porque siempre iba distraído y  no quería parecer ridículo ante los ojos de las personas sentadas en el vestíbulo, que con seguridad esperaban que pasase algo, cualquier cosa que les sacase del aburrimiento diario.

 «¡Mira que no estoy para bromas, la próxima vez meto el pie aunque te reviente!», le dije ayer. No sirvió de nada. Hoy esperé esos segundos que se tomaba para observarme. Y desde luego que lo hizo. Incluso diría que leyó mis pensamientos machacones y mis miedos; por eso se empeñó en ponerme alerta unos  instantes, en sacarme de esos bucles existenciales en los que campa a sus anchas la ansiedad y la agonía. Ella quiso que estuviese despierto, que mirara mi entorno de frente sin tapujos y encontrara de nuevo la esperanza, incluso aquí.

Al entrar saludé mirando a izquierda y a derecha. Me devolvieron el saludo algunos amigos de tertulias inconexas. El ambiente, parecido al de la terraza concurrida de un bar, me permitió examinar a la gente. Había llegado temprano y decidí sentarme hasta que fuera la hora. En el rincón de la derecha, un grupo de señoras en sillas de ruedas conversaban animadas. El resto del lugar estaba ocupado por personas silenciosas,  lo que les permitía entretenerse con sus pensamientos mientras esperaban ese último tren a las estrellas. La puerta cerrada vigilaba con su ojo parpadeante.

A los pocos minutos me fijé en una mujer. Su pelo era blanco. Lo llevaba recogido en un moño alto. Mechones cortos adornaban los lados de la cara y la frente. Aunque le sobraban algunos kilos, vestía con una chaqueta de punto roja y unos pantalones negros. En su silla rodante, se acercó a un hombre sentado en una butaca. Él se encontraba de espaldas a mí y  solo veía su cabeza tapada por una visera deportiva, probablemente regalo de algún nieto. Entonces contuve el aliento y la miré. Sus ojos desprendieron una luz inconfundible y acecharon a aquel hombre con ternura. Le habló suave, en un susurro y sonrió pícara, mirándole de perfil con el rabillo del ojo, con esa coquetería femenina que no caduca a pesar de los años. La vi encandilada aderezando el cortejo con una franca sonrisa. Daba igual que en esa  boca faltara algún diente. La sonrisa era sensual y la hacía parecer más joven. Deslizó la silla alrededor de su amigo, como si iniciara un paso de baile para después tenderle la mano y conseguir que él tirara de ella acercándola hasta que las piernas de los dos llegaron a tocarse. Repitieron estos escarceos durante unos minutos, hasta que juntaron sus manos y aproximaron sus caras para decirse al oído un te quiero mimoso y dulce.

El tiempo se paró y la complicidad de la pareja irradió una paz redentora. Fui testigo de un milagro en esta parada de un solo tren.

 Ajeno a todo lo que no fuera esa sonrisa y esas miradas, no escuché que me llamaban.

—¡Don Mateo! ¡Don Mateo!

—¿Sí? Perdón. Estaba distraído, doctor.

—No se preocupe. Hoy puedo darle buenas noticias. Su mujer se está recuperando y los resultados de las pruebas son excelentes, pronto podrá hacer una vida normal e irse a casa.

Suspiré  con profundo alivio y fui al encuentro de mi esposa para abrazarla y transmitirle los nuevos ecos de vida. Siempre verá en mí una sonrisa, unos brazos dónde apoyarse y un amor como el que transmitía la mujer de rojo.

Cuando salí, vi que la puerta se mantenía abierta con chulería. Había conseguido lo que quería: que mirara hacia afuera y encontrara la paz. Me alejé y siguió abierta. Creo que  supo que a mi mujer y a mí nos quedaban otros andenes y otros trenes.

                                                                              Lana Pradera




jueves, 30 de noviembre de 2017

El enfado de la Luna

                                                     
   
                                                 El  enfado de la Luna

      Cuando el Sol se desliza por el horizonte para escudriñar la otra mitad de la tierra, parece que la negrura domina el cielo. Entonces aparezco yo al relevo, la Luna, como el ojo vigilante de la noche, tenue y discreta, para iluminar los sueños de las almas que pueblan ese medio mundo.  Puedo adivinar sus anhelos y escuchar a lo lejos el susurro de sus plegarias. Llego a sentir sus temores y alegrías. También veo cómo algunos me contemplan antes de dormir y rememoran antiguas leyendas. Sé que en sus mentes miden el tiempo que falta para verme redonda. Una aparente preñez que se desvanece al finalizar la lunación, pero, no obstante, consigo maravillarles al  mostrarme completa, porque advierten que soy más que una pequeña esfera. Me convierto en atributo de las diosas, a las que los hombres invocan con ritos y agasajan con fiestas y ofrendas para fertilizar los campos. Muchos pueblos me adoraron y los templos alzados en mi honor aún persisten.

      Pero hoy es Navidad y a mí no me miran. Todos examinan el cielo buscando esas motas luminosas, lejanas y frías, que suspendidas en el espacio aguardan su momento de gloria. Esperan un milagro: un día mágico en el que miles de estrellas jubilosas se amontonan y peinan sus melenas alargándolas en el firmamento formando estelas deslumbrantes. Una de ellas, la más brillante, será la que lleve de la mano a los Reyes de Oriente, a los pastores y a toda una humanidad desorientada, hasta un portal en Belén donde dicen ha nacido un redentor, hijo del único Dios.

     Me siento  agraviada  y relegada. Todo el año he alumbrando las noches de los habitantes de la tierra a las mismas horas; nunca les fallo, pero hoy me abandonan por un resplandor fugaz y momentáneo. Enfurruñada, afilé mis puntas y con ellas me prendí en dos  nubes negras, me recosté entre ellas y todo mi entorno se oscureció.

      Al poco, a lo lejos, oí mi nombre con insistencia:
—Luna, Luna, ¿dónde estás?
Era Santa Claus en su trineo que, perdido, daba vueltas cerca de mí sin saber por dónde andaba.
—Pero, Luna, ¡otra vez no! ¡no puede ser! ¡todos los años igual! —siguió rezongando Santa—. Esos celos... ¿Es que no ves que llego tarde y los renos no encuentran el  camino de las chimeneas? ¿Qué van a  decir los niños si mañana no encuentran sus regalos? Venga, venga, sal de ahí y acompáñame —dijo, impaciente.

      Un reno pequeñito que iba  acurrucado cerca de Santa, quiso jugar conmigo y me hizo cosquillas hasta que consiguió hacerme reír. Ya más contenta, extendí mi cuarto creciente y les indiqué el camino para que llevaran mi luz a todo los hogares. No quería ver las lágrimas rodar en la cara de los niños, que con tanta ilusión pusieron sus zapatos al calor del hogar, llenos de sueños por cumplir. Los Reyes y Santa tenían una misión importante y yo les escoltaría en ella.

      Al terminar mi recorrido, vi que el sol avisaba su llegada. A empujones me mandó salir de sus dominios y mientras me retiraba le dije: «No te pavonees tanto que cuando te vayas, la noche volverá a ser mía y en la oscuridad siempre fluye magia».

     ¡Feliz Navidad! La Luna.


                                                                         Lana Pradera